Diálogos con la ciencia en Colombia
|
|
|
“Diálogos con la CIENCIA en Colombia" es una iniciativa conjunta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Cámara Colombiana del Libro. El propósito de esta alianza es inspirar y difundir conocimientos sobre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia, dirigidos a jóvenes y adultos, tanto científicos como no científicos.
El evento fue realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBO del 22 al 24 de abril de 2024, y contó con cerca de 600 asistentes, su objetivo principal fue profundizar el diálogo entre la comunidad científica y el resto de la sociedad. En esta edición, se abordó el tema de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en Colombia.
A continuación encontrará los enlaces de cada una de las conferencias:
|
|
Conozca aquí a los participantes
|
|
|
La IA como facilitadora de soluciones a los desafíos ambientales actuales
Dr. Andrés Pérez. El profesor Andrés programó su primera red neuronal en 1993 cuando estaba terminando sus estudios en Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Valle. Obtuvo un doctorado en informática de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en 1999 tras haber investigado sobre redes neuronales artificiales con estructura variable y su implementación en circuitos electrónicos. Fue postdoctorante en las Universidades de Friburgo y Lausanne, y del EPFL, y jefe de investigaciones de la “start-up” AIBITS, antes de ser nombrado profesor en la Escuela de Ingenieros y de Gestión del Canton de Vaud (Suiza). En esta institución actualmente es coordinador del grupo Ciencia de datos y de la formación Bachelor en Ingeniería de datos.
Resumen: En un mundo donde los titulares están frecuentemente dominados por desastres y conflictos, un término emerge con una dualidad fascinante: 'Inteligencia Artificial'. Este tema, uno de los más mencionados en la prensa mundial durante 2023, encierra la promesa y el peligro en igual medida. Stephen Hawking una vez advirtió que la IA podría ser lo mejor o lo peor que le suceda a la humanidad. A través de esta charla, nos embarcaremos en un viaje para desentrañar esta complejidad, comenzando por desmitificar la IA y explorar el cambio de paradigma que propone en comparación con la informática tradicional. A continuación, mediante ejemplos concretos y relatos de proyectos innovadores, demostraremos cómo la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de nuestra era. En particular haremos énfasis en la problemática ambiental de nuestro mundo moderno, presentando sistemas basados en estas nuevas herramientas para combatir la deforestación, entender mejor el impacto del cambio climático, y promover una agricultura sostenible.
|
|
Neuro tecnología y Derechos Humanos.
Interacción hombre-maquina
Dr. Ricardo Chavarriaga. El profesor Chavarriaga es un apasionado del desarrollo responsable y las implicaciones sociales de la tecnología, es ingeniero y neurocientífico con más de 15 años de experiencia en investigación sobre interacción persona-máquina, interfaces cerebro-máquina, tecnologías de asistencia e inteligencia artificial. Su trabajo se centra en el desarrollo responsable de tecnologías que promuevan interacciones fiables entre humanos y máquinas inteligentes.
Resumen: En los últimos días, los medios han reportado que la compañía Neuralink ha implantado sensores en el cerebro de voluntarios humanos para poder inferir los pensamientos. En realidad, estas tecnologías llamadas interfaces cerebrales (en inglés, brain machine interfaces) han sido objeto de investigación desde hace varias décadas y Neuralink no es la primera en estudiar este tipo de sistemas. Estos sistemas hacen parte de las neuro tecnologías, que permiten hoy en día medir, analizar y descodificar la actividad del cerebro.
Aunque la idea de inferir pensamientos no es posible hoy en día, las neuro tecnologías tienen un gran potencial para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y terapia para enfermedades cognitivas, como control para prótesis o como nuevos sistemas de interacción con computadores. Al mismo tiempo, la posibilidad de obtener información directamente de nuestro cerebro crea también cuestionamientos de tipo ético. La posibilidad de obtener información directamente del cerebro genera nuevas formas de invadir nuestra privacidad. Al mismo tiempo, el uso de estas tecnologías para aumentar las capacidades intelectuales puede aumentar desigualdades en nuestra sociedad. Esta charla presenta el estado actual del desarrollo en neuro tecnologías, incluyendo el estado del arte y las tendencias en innovación, además de una discusión sobre las implicaciones sociales de su uso y sus efectos en la promoción y el respeto de los derechos humanos.
|
|
|
IA en salud. Aplicaciones en Colombia
Dr. Fabio González. Profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde dirige el Machine Learning, Perception and Discovery Lab (MindLab). Es Ingeniero de Sistemas y MSc en Matemáticas por la Universidad Nacional de Colombia, y tiene un MSc y un PhD en Ciencias de la Computación de la Universidad de Memphis en USA. Su trabajo de investigación gira en torno a la inteligencia artificial, el aprendizaje computacional y la computación cuántica, con un enfoque particular en la representación, indexación y análisis automático de datos multimodales y, más recientemente, en algoritmos y aplicaciones de aprendizaje computacional cuántico. En el 2022 recibió el premio a la Excelencia Académica Angela Restrepo, como mejor investigador en el foco de tecnologías Convergentes - Nano, Info, Cogno, Industria 4.0 por parte de Minciencias.
Resumen: En esta charla se discuten cómo la inteligencia artificial (IA) puede impactar positivamente el sector de la salud, desde la mejora en la precisión de los diagnósticos hasta la personalización del tratamiento para los pacientes. Se exploran ejemplos concretos de aplicaciones de IA en la salud en Colombia, como sistemas de apoyo a la decisión clínica y análisis de imágenes médicas mediante aprendizaje profundo.
|
|
La visión artificial para el control de calidad de procesos industriales
Dr. John W Branch. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ingeniería, Magíster en Ingeniería de Sistemas e Ingeniero de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de investigación GIDIA categoría A1 e Investigador Senior, MinCiencias. Con más de 200 publicaciones científicas y tecnológicas. Ha dirigido veinte (20) tesis de doctorado y ochenta (80) tesis de maestría.
Resumen: La Inteligencia Artificial aplicada a la industria brinda controles de calidad mucho más precisos. Al recopilar los datos del proceso de fabricación, se supervisa cómo se comporta y opera cada pieza del equipo, siendo capaz de encontrar errores que afecten al resultado final del producto.
La inspección visual automática involucra la incorporación de visión por computador e inteligencia artificial. La visión por computador se enfoca a aquellos métodos que proveen la capacidad de ver. En los últimos años esta área ha tenido grandes aportes con la incorporación también de metodologías basadas en aprendizaje automático de máquinas, lo que ha incrementado las exactitudes en aplicaciones complejas de inspección. En ocasiones se piensa que implementar inspección visual automática puede ser muy complejo y costoso. Sin embargo, se requieren dos (2) aspectos principales:
-Hardware: Cámaras, equipo on the Edge, preparación del espacio de inspección.
-Software: requiere de modelos entrenados para extraer las características relevantes de la imagen, procesarlas, clasificar, detectar defectos.
Ventajas de un sistema de inspección visual automática:
-Mejor percepción visual. El espectro visual de visión por computadora es mucho más amplio que el humano, lo que permite tener cámaras infrarrojas, de rayos X, entre otras para obtener la información visual que será analizada.
-Rapidez. Los análisis se realizan de manera precisa y rápida, los procesamientos son medidos en FLOPS (operaciones de punto flotante por segundo) y pueden ser mejorados los tiempos mediante la incorporación de equipo on the Edge.
-Viabilidad de trabajar en diferentes entornos y condiciones en ocasiones catalogados riesgosos para los humanos.
|
|
|
La IA en la medicina colombiana, presente y futuro
MD. Edwin Bautista Sánchez. Médico con maestría en Biología Computacional, con experiencia en la integración de la bioinformática en la práctica médica. Líder de análisis de datos biológicos a partir de secuenciación de próxima generación y proyectos de genómica en BIOTECGEN SAS, he trabajado un enfoque de medicina y bioinformática para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Como educador en la Universidad El Bosque, he promovido la intersección de la ciencia y la tecnología, he trabajado en proyectos y seminarios que fomentan la innovación transdisciplinaria.
Resumen: La bioinformática y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando el campo de la medicina, proporcionando herramientas para analizar y entender los vastos datos generados por estudios genómicos y proteómicos. Se muestran casos donde los avances en computación han sido cruciales para el descubrimiento biomédico, desde la identificación de biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas hasta la personalización de terapias en medicina de precisión. Se discuten los desafíos futuros, como la interpretación de grandes volúmenes de datos biológicos, la necesidad de un marco ético sólido para el manejo de datos sensibles y cómo la IA puede ayudar a superar estas barreras, mejorando tanto la eficacia como la eficiencia en la atención médica. La charla presenta la importancia de un enfoque multidisciplinario que combine la bioinformática y la IA para avanzar en la medicina personalizada, prometiendo una era de innovación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
|
|
Vea en los enlaces cada una de las conferencias
|
|
|
|