|
 |
Boletín No. 76 - 16 de febrero de 2022
|
.
|
|
|
|
- Nuestros académicos
- Promociones y nuevos académicos
- Publicaciones
- Reconocimientos
- Academia joven
- Eventos de la academia
- La Academia en la radio
|
|
|
|
.
|
|
Dr. Alberto Gómez Gutiérrez fue promovido a Miembro de Número en la Academia Colombiana de Historia
|
|
El Académico Alberto Gómez Gutiérrez fue promovido el martes 8 de febrero del presente año a Miembro de Número en la Academia Colombiana de Historia. Su disertación trató sobre "La extrema sutileza de don Jayme Navarro". Fuentes para la historia de la vida y obra del compañero de viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada: 1760-1775.
|
|
|
|
|
|
Promociones y nuevos académicos
|
|
|
La Academia, en su sesión del miércoles 2 de febrero de 2021, llevó a cabo
la elección de nuevos miembros en varias categorías.
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Guillermo Páramo Rocha fue exaltado a la categoría de Miembro Honorario |
|
|
|
El Académico de Número Dr. Guillermo Páramo Rocha fue exaltado a la categoría de Miembro Honorario. El Dr. Páramo es sociólogo y antropólogo, exrector de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Central. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Jairo Roa Rojas fue promovido a la categoría de Miembro de Número |
|
|
|
El Académico Correspondiente Dr. Jairo Roa Rojas fue promovido a la categoría de Miembro de Número. El Dr. Roa es físico, profesor del departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. |
|
|
|
|
Miembro Correspondiente |
|
 |
|
|
|
Dr. Oscar Herrera Sandoval |
|
|
|
Ingeniero Electrónico, Vicerrector de la Universidad Central en Bogotá. |
|
|
|
|
|
|
Miembro Correspondiente |
|
 |
|
|
|
Dr. Juan Guillermo McEwen Ochoa |
|
|
|
Médico, profesor de la Universidad de Antioquia en Medellín. |
|
|
|
|
|
|
|
Miembro Correspondiente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Rafael Julián González Hernández |
|
|
|
|
|
|
|
Físico, profesor del departamento de Física de la Universidad del Norte en Barranquilla. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundamentos de Óptica |
|
|
|
La Academia, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, acaba de publicar el libro Fundamentos de Óptica del profesor del Departamento de Física Dr. Yobany Mejía (enero de 2022). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Murciélagos en el parque del Virrey |
|
|
|
Murciélagos en el parque del Virrey es el nombre del libro publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el apoyo de la Academia. Cuenta con 8 autores liderados por la Dra. Yaneth Muñoz-Saba (julio, 2021) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldas |
|
|
|
La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales publicó el libro Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldas. Su autor es el Dr. José Gregorio Portilla (agosto, 2021) |
|
|
|
|
|
|
La revista ALEPH, llega a su número 200

|
|
La revista ALEPH, dirigida por el Académico Honorario Dr. Carlos-Enrique Ruiz, llega a su número 200. Al respecto, el Dr. Darío Valencia Restrepo, también Miembro Honorario de la Academia, comentó:
Cuando una revista de cultura y pensamiento alcanza el número 200, después de 56 años de publicación trimestral, se constituye en un hito editorial de gran significado para Colombia. Se trata de la Revista Aleph, fundada y siempre dirigida por Carlos-Enrique Ruiz, un destacado intelectual miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El nombre de la revista es un homenaje al matemático Georg Cantor, creador de los números transfinitos.
Ver más
|
|
|
,
|
|
|
|
El programa STEM-Academia, con su proyecto de Fondo Semilla 2021 "Pensamiento computacional en la primera infancia" fue reconocido por la Red Interamericana de Educación Docente
|
|
El programa STEM-Academia, con su proyecto de Fondo Semilla 2021 "Pensamiento computacional en la primera infancia" fue reconocido por la Red Interamericana de Educación Docente (RIED), Patricia Moraes, Coordinadora de la RIED, una iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DDHEE) de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, resaltó el impacto del proyecto y su contribución al fortalecimiento de la formación docente de STEM en las Américas.
|
|
|
|
|
Participación de la Academia Joven en el IV Encuentro Colombiano de la Mujer y la Niña en la Ciencia

|
|
En el marco del IV Encuentro Colombiano de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Academia Joven hizo presencia en el evento participando con dos talleres para el público en general. El primer taller, dirigido por Karen Corredor, se denominó "Cómo combatir el engaño", exploró algunas herramientas y estrategias para discriminar la información falsa. El segundo denominado "Programación con MakeCode" presentó una aproximación para enseñar programación y electrónica en entornos virtuales y fue dirigido por Beatriz Cogollo.
El evento se realizó el miércoles 9 de febrero.
|
|
|
,
|
|
|
Los días jueves 10 y viernes 11 de febrero se llevó a cabo, en las instalaciones de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la reunión de planeación estratégica de ACOFACIEN (Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias) a la que asistieron 10 decanos y representantes de las facultades de ciencias de varias de las universidades del país.
|
|
Reunión de planeación estratégica de ACOFACIEN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales viene realizando desde el año anterior el espacio radial institucional “Historia de la Ciencia del Oído”, en conjunto con la emisora de interés público educativa de la Universidad del Quindío, la UFM Estéreo, Radio para la Apropiación Social del Conocimiento.
El objetivo del programa es difundir y apropiar con audiencias no expertas la historia de la ciencia en Colombia, en la perspectiva de los acontecimientos más significativos aportados desde el suroccidente colombiano, con la colaboración de científicos, historiadores, ingenieros y diferentes actores académicos de esta zona del país, quienes pueden brindar luces sobre el papel que juega la región en el desarrollo de la ciencia y el proceso de construcción de Nación.
Para el primer capítulo de la temporada de 2022, al que queremos invitarlo muy comedidamente, hemos previsto abordar la historia de las universidades en Colombia.
|
|
|
|
|
|
 |
|
"Panorama de la Ciencia" es una coproducción de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y las emisoras de la Universidad Nacional, que desde 2014 informa semanalmente sobre ciencia y actualidad, a la vez que reseña trayectorias de científicos notables.
El programa se emite en señal FM para la región central de Colombia y en línea los miércoles a las 9:00 p.m. (98.5 FM, GMT-5), y a las 6:00 p.m. (100.4 FM GMT-5) para Antioquia.
Miércoles 2 de febrero de 2022
LOGROS EN 2021 Y PRIORIDADES DURANTE 2022
Dr. Enrique Forero. ESCÚCHELO AQUÍ
Miércoles 9 de febrero de 2022
ESTUDIOS EN FÍSICA TEÓRICA.
Dr. Carlos Quimbay Herrera, miércoles. ESCÚCHELO AQUÍ
|
|
|
|
|
|
 |
|
El programa BITÁCORA de Javeriana estéreo, que se emite por los 91,9 FM de lunes a jueves de 8 a 9 pm, es un espacio dedicado a divulgar la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte y la cultura. Ha tenido dentro de sus invitados a varios miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. A continuación, la entrevista con su correspondiente enlace.
Martes 1 de febrero de 2022
Dr Carlos Vargas Red de Sismología. ESCÚCHELO AQUÍ
|
|
|
|
|