Noticias desde la Academia
Elección de nuevos Miembros de Número y Miembros Correspondientes en la Academia
NOTA: Según el Artículo 11 de los Estatutos, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales está compuesta por Miembros de Número, Miembros Correspondientes, Miembros Honorarios, Miembros institucionales y Amigos de la Academia.
El miércoles 11 de marzo de 2020, se concluyó el proceso de promoción de tres miembros correspondientes a miembros de número, y de elección de varios nuevos miembros correspondientes.
- Científicos promovidos:
Dra. Martha Patricia Ramírez Pinilla: Profesora Titular Laureada de la Universidad Industrial de Santander; Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 2004; actualmente, es la Secretaría del Capítulo Nororiental; ha participado como Editor Asociado de la Revista de la Academia y ha colaborado activamente en la realización de todas las reuniones y eventos organizados por el Capítulo en Bucaramanga. La doctora Ramírez es Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Ciencias Naturales, orientación Zoología de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Sus áreas de investigación son biodiversidad, herpetología, biología de la reproducción y desarrollo animal. Se ha desempeñado con lujo de detalles como profesora y Directora de la Escuela de Biología de la UIS.
Dr. Leonardo Puerta Llerena: Profesor Titular, Instituto de Investigaciones Inmunológicas, Universidad de Cartagena. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde el año 2000; miembro del Capítulo del Caribe de la Academia, ha participado activamente en las reuniones del Capítulo y en diversos eventos programados por la Academia en la ciudad de Bogotá. El doctor Puerta es Químico Farmacéutico de la Universidad de Cartagena, con Maestría de la Universidad Nacional de Colombia y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus áreas de investigación son los aspectos inmunológicos de enfermedades alérgicas, con énfasis en caracterización bioquímica e inmunológica de alergenos de ácaros e insectos, y utilización de técnicas de la biología molecular para producir proteínas de fusión, con fines diagnósticos e inmunoterapéuticos. Actualmente es Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena.
Dr. Guillermo González Villegas: Profesor Titular Laureado de la Universidad Industrial de Santander; Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 2004, y miembro del Capítulo Nororiental; ha participado activamente en las reuniones del Capítulo y en diversos eventos programados por la Academia en la ciudad de Bogotá. Es editor asociado de la Revista de la Academia, y es el representante de la institución en el programa de Ciencias Espaciales de la Vicepresidencia de la República. El doctor González es Físico y Magister en Física de la Universidad del Valle, y Doctor en Matemática Aplicada de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Ex Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, su gestión fue fundamental en la vinculación de esta universidad como Miembro Institucional de la Academia.
2. Nuevos miembros elegidos:
Dra. Ana María Rey: Obtuvo los títulos de Física en la Universidad de Los Andes, Bogotá, en marzo del 1999; Ph. D. en Física en la Universidad de Maryland, USA, en agosto del 2004 y posdoctorados en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Maryland, USA, entre septiembre de 2004 y agosto de 2005, y en el Instituto para Física Teórica, Atómica, Molecular y Óptica (ITAMP) en el Centro para Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, USA, entre septiembre de 2005 y julio 2008. La doctora Rey es especialista en Física Cuántica y sus áreas de investigación comprenden: interfaz científica entre física atómica, molecular y óptica; física de la materia condensada, y ciencia de la información cuántica. Ella es una de las líderes mundiales en el estudio de átomos fríos. La doctora Rey hizo parte de la nueva Misión de Sabios convocada por el Gobierno Nacional en 2019, en el área de Ciencias Básicas y del Espacio.
Dr. Fernando Cárdenas Parra: Se graduó en 1989 como Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia, entre 1994 y 1995 realizó una especialización en estimulación magnética transcraneal en la Universidad de Nueva York, bajo la supervisión del neurocientífico colombiano Dr. Rodolfo Llinás. Obtuvo el título de Magister en Psicobiología en la Universidad de São Paulo en 2000; en la misma universidad y en convenio con la Universidad de Toronto, obtuvo su Doctorado en Psicobiología en 2003, y realizó un postdoctorado en la Universidad de São Paulo en 2004. Su producción científica le condujo a ser reconocido como uno de los mayores expertos en Colombia en la neurobiología del miedo, el estrés y la ansiedad. En la Universidad de Los Andes, donde es Profesor Asociado, introdujo la base biológica del comportamiento en el programa académico de Psicología e impulsó la creación del primer Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento de Colombia.
Dr. Franco Alirio Vallejo Cabrera: Obtuvo los títulos de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional, sede Palmira en 1971, de Maestría en Genética y Mejoramiento de Plantas en la Universidad Nacional y el ICA en 1976, y de Doctorado en Genética y Mejoramiento de Plantas en la Universidad de Sao Paulo en 1987. Las áreas de trabajo del doctor Vallejo comprenden: mejoramiento de plantas, recursos fitogenéticos, genética vegetal y biodiversidad. Fue el creador de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional (sede Palmira) en 1994; de los programas de pregrado en 1998 y maestría en el 2000 y de los programas de Ciencias en la Universidad Nacional, sede Palmira. Fundador en 1985 y actual Director del Grupo de Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas de la sede Palmira de la Universidad Nacional. Tiene 10 patentes registradas en variedades de zapallo, tomate, pimentón, cilantro y habichuela.
Dr. Alejandro Molina Ochoa: Se graduó como Ingeniero Químico en la Pontificia Universidad Bolivariana en 1993 y obtuvo el doctorado en Ingeniería Química y de Combustibles en 2002 en la Universidad de Utah, Estados Unidos. Entre los años 2003 y 2006 adelantó un postdoctorado en los laboratorios Nales Sandia, en Livermore, California. Las investigaciones del doctor Molina incluyen combustión de carbón con aire enriquecido con oxígeno, que conduce a una disminución de las emisiones contaminantes, o la producción de vidrio mediante técnicas de diagnóstico basadas en espectroscopía laser, con varias aplicaciones locales, por ejemplo, en la detección de minas antipersona y en la combustión in situ de crudo de petróleo, y simulación de la dinámica computacional de fluidos, con aplicaciones en equipos de refinación, turbinas de gas y materiales cerámicos.
Dr. Germán Andrés Forero Medina: Obtuvo el título profesional en Biología en la Universidad Nacional de Colombia en 2003, la Maestría en Ciencias en la Universidad Federal de Río de Janeiro en 2007 y el Doctorado en Ecología en la Universidad de Duke (Estados Unidos) en 2012. Desde 2012 se desempeña como Director Científico de Wildlife Conservation Society (WCS) Colombia, y actualmente ocupa el cargo de Director Encargado. Desde 2007 ha contribuido como Profesor Ocasional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquia, y durante sus estudios doctorales colaboró como Instructor Asistente en cursos de Ecologia y Biología de la Conservación. Las áreas de especialización del doctor Forero son la ecología y conservación de reptiles y mamíferos tropicales, monitoreo de la biodiversidad, efectos del cambio climático, áreas protegidas y mecanismos de conservación de la biodiversidad.
|